Presidente del Senado recibe de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) proyecto que actualiza Ley de Uso de Medios Digitales

 

Santo Domingo.- El presidente del Senado, Ricardo de los Santos, recibió este martes al Pleno de la Suprema Corte de Justicia, encabezado por su presidente, Luis Henry Molina quien depositó un anteproyecto de modificación a los artículos 5, 12 y 14 de la ley que habilita y regula el uso de los medios digitales en el Poder Judicial.
Al recibir la normativa legislativa, el presidente de la Cámara Alta se comprometió a presentar la pieza al Pleno Senatorial para, de inmediato, remitir a la comisión correspondiente para su estudio y ponderación.
Ricardo de los Santos expresó que con el depósito de este proyecto la Suprema Corte de Justicia hace uso de la facultad que le confiere el artículo 96 de la Constitución, de presentar iniciativas legislativas.

«Nosotros, como Congreso, hemos visto que para sacar la mejor ley posible, no podemos dejar atrás a los actores, como ha sido el caso de la aprobación del Código Penal. Hemos hecho un trabajo en equipo con el apoyo de la Suprema Corte de Justicia, Procuraduría General de la República y la Consultoría Jurídica del Poder Ejecutivo. Esto ha dado como resultado que hemos avanzado para facilitar al Poder Judicial y a los ciudadanos en general que los procesos sean más ágiles.» Expresó.

El anteproyecto fue entregado por el juez presidente de la Suprema Corte de Justicia, Luis Henry Molina, quien dijo que la misma, forma parte de un esfuerzo por modernizar y optimizar el sistema judicial del país, adaptándolo a las exigencias tecnológicas actuales y mejorando la eficiencia en la administración de la justicia.
En ese sentido, dijo que estas reformas buscan fortalecer el acceso a la justicia, perfeccionar la gestión judicial y asegurar mayor seguridad jurídica en un entorno digital.
“Como manda la propia ley, su implementación ha sido progresiva, logrando hitos importantes como el registro de más de 23,000 usuarios en la plataforma de acceso digital, la tramitación de más de 112,000 solicitudes y la realización de 27,000 audiencias virtuales, lo que se ha traducido en ahorros para el sistema, sus usuarios y la sociedad”, destacó el magistrado en su carta de remisión.
Esta pieza legislativa tiene como finalidad mejorar la normativa para facilita la firma digital gratuita a los auxiliares de la justicia y el uso de la tecnología para erradicar las notificaciones en el aire y fortalecer la seguridad jurídica.
La modificaciones sugeridas se centran en dos aspectos fundamentales, que buscan consolidar la digitalización como regla general para todos los trámites judiciales, incorporando herramientas como la firma digital y un sistema georreferenciado que garantice la trazabilidad y seguridad de las diligencias; y, por otro, establecer un marco más claro para el uso de audiencias virtuales, permitiendo a las partes optar por esta modalidad y otorgando al juez la facultad de decidir en caso de desacuerdo.
Durante la visita, el magistrado Molina destacó que, aunque la Ley de Uso de Medios Digitales ha representado un avance significativo en el proceso de digitalización del sistema judicial, el rápido desarrollo tecnológico y las buenas prácticas observadas en otros poderes judiciales hacen necesario introducir ajustes que fortalezcan el acceso a la justicia y ofrezcan mayor seguridad jurídica al país.
El magistrado Henry Molina concluyó resaltando que la aprobación de esta propuesta resulta necesaria para consolidar los avances logrados y continuar con la transformación de una justicia digital que beneficie a toda la ciudadanía.
El encuentro se realizó en el Salón VIP, ubicado en el segundo nivel del Congreso Nacional y contó con la asistencia de los senadores Lía Ynocencia Díaz de Díaz, Moisés Ayala, Santiago Zorrilla, María Mercedes Ortiz, Dagoberto Rodríguez Adames, Rafael Barón Duluc, Pedro Antonio Tineo, Ginnette Bournigal, Gustavo Lara, Milciades Aneudy Ortiz, Daniel Rivera, Antonio Marte y Odalis Rodríguez.
El juez presidente asistió al Senado junto a los jueces de la Suprema Corte de Justicia Justiniano Montero, Francisco Jerez Mena, Nancy Salcedo Fernández, Frank Soto Sánchez, Francisco Ortega Polanco, Ramón Herrera Carbuccia y Rafael Vásquez Goico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *