Un sí a la justicia restaurativa y terapéutica, la justicia que humaniza

 

Por Olga María Guzmán Ruiz.

A propósito de la experiencia vivida en San José, Costa Rica, durante el VI Congreso Internacional de Justicia Restaurativa y Terapéutica, donde tuve la oportunidad de compartir buenas prácticas con países de Latinoamérica y el Caribe, es propicio resaltar la importancia de decir sí a una justicia más humana y transformadora.

La justicia restaurativa y terapéutica nos invita a pasar del castigo a la comprensión, de la sanción a la sanación. Nos recuerda que detrás de cada infracción existe una historia que merece ser escuchada y una persona con la capacidad de cambiar.

En el caso de los adolescentes en conflicto con la ley, este enfoque representa una verdadera oportunidad de reinserción, aprendizaje y esperanza. No se trata solo de reparar el daño, sino de reconstruir vidas y fortalecer comunidades.

El modelo tradicional, centrado en la punición, no ha generado resultados verdaderamente efectivos. Por eso, apostar por una justicia restaurativa y terapéutica es creer en la dignidad humana, en la empatía y en la posibilidad de transformación.

Decir sí a la justicia restaurativa y terapéutica es decir sí a una justicia con rostro humano; una justicia que sana, que educa y que reconcilia.

La autora es
Jueza Miembro de la Corte de Apelación de Niños, Niñas y Adolescentes
Departamento Judicial de San Cristóbal, República Dominicana.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *